Desarrollar mensajes clave, basados en evidencia y consenso, para reducir la vulnerabilidad en el hogar y de la comunidad, y para prepararse para la respuesta a los impactos de las amenazas centrado a través de los adolescentes.
Involucrar a los estudiantes y personal educativo en actividades de gestión de desastres al interior de la escuela y de la propia comunidad, incluyendo el mapeo de amenazas, el desarrollo de planes de contingencia y el desarrollo de ejercicios regulares de simulacros.
Desarrollar el aprendizaje para todos los tipos de amenazas relevantes.
Incluir la reducción del riesgo de desastres en las secuencias didácticas mediante la transversalidad de los programas de estudios.
Desarrollar materiales de enseñanza y aprendizaje de calidad para profesores y estudiantes, los cuales aborden diferentes dimensiones de la reducción del riesgo.
Desarrollar estrategias para ampliar la participación de maestro/as para la integración efectiva de estos temas en el currículo formal, así como enfoques no formales y extracurriculares con las comunidades locales.
Implementar el programa de escuelas resilientes involucrando a todos los actores educativos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Chiapas para lograr la resiliencia escolar enfocado a la comunidad escolar.
Socializar a la comunidad escolar temas relacionados con la gestión integral de riesgos.
Identificar riesgos de carácter ambiental y social para prevenir y actuar en consecuencia.
Impulsar una cultura de gestión de riesgos y desastres socionaturales.
Hacer que las instalaciones escolares sean lugares de menor riesgo a través de medidas estructurales y no estructurales.
Promover la resiliencia socio emocional,ambiental,física y organizacional en todos los alumnos del Cecytech para formar agentes de cambio.
Planificar el proyecto centrado en los adolescentes para potencionalizar sus habilidades con la finalidad de que disfruten sanamente de la vida y enfrenten adversidades.
Enfoque de todos los peligros: incluye peligros naturales como inundaciones y sismos, así como también peligros provocados por el hombre.
Resiliencia de la infraestructura.
La seguridad escolar no es un esfuerzo de una sola vez, sino un proceso continuo.
Proceso de sensibilización mediante impartición de cursos y puntos que se realizarán en sus planteles:
Tradicionalmente las funciones del Comité Escolar de Protección Civil, es el de desarrollar actividades en materia de protección civil y seguridad escolar en las escuelas de educación básica y media superior, estos comités están integrados por miembros del personal directivo, docente y administrativo, así como padres de familia y personas de la comunidad circundante, integrados en distintas brigadas tales como: Primeros Auxilios, Evacuación de Inmuebles, Incendios y Rescate.
Sus funciones serán la de promover, acompañar y dar seguimiento a los distintos temas que aborda la comunidad escolar, estos jóvenes serán elegidos de forma democrática por sus compañeros de la siguiente forma:
En cada salón se debe de elegir democráticamente a un líder para que participe activamente en las actividades del lunes preventivo y para que participe en la elección de los secretarios de gabinete que conformarán el comité de prevención y resiliencia escolar, esto se efectuará casa ciclo escolar para brindar la oportunidad de que varios jóvenes participen.